Corregimiento del municipio de Andes, Departamento de Antioquia. Localizado al suroeste de la cabecera municipal. Su centro poblado está localizado a los 5º 36' 58" de altitud norte y 75º 55' 12" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1.600 m. Dista de Andes 12.1 Km. Su población total según el plan básico de ordenamiento territorial es de 4.774 habitantes, distribuidos en la zona rural 3.843 habitantes y en su centro poblado 931 habitantes. Su economía se basa principalmente en el cultivo de café y la ganadería. Posee reservas naturales y el piso bioclimático páramo. Hay reservas auríferas y cuenta con una hidroeléctrica.
Lo conforman las siguientes Veredas: Egipto, El Socorro, Guaimaral, La Aguada, La Cedrón, La Clara, Río Claro, La Soledad, Media Luna, San Agustín, San Gregorio, San Pedro Abajo, San Pedro Arriba, La Pava (vertiente de la quebrada la Chaparrala), La Pava (San Pedro Arriba).
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Comunicado a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita al noreste de la cabecera. Comunicada a la cabecera municipal por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita al noreste de la cabecera. Comunicada a la cabecera municipal por carretera
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al sur de la cabecera. Comunicada a ella por carretera
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Comunicado a ella por carretera.
Vereda del corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
HIDROGRAFÍA
SANTA RITA CUENTA CON LOS SIGUIENTES AFLUENTES:
ALEJANDRÍA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Comunicada a ella por carretera.
ALIANZA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
AMERICANA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
ÁNIMAS (LAS)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Afluente de la quebrada San Pedro.
BALSO (EL)
Quebrada del corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente de la quebrada Cañaverala.
CEDRONA (LA)
Quebrada del corregimiento de Santa Rita, noreste de la cabecera. Afluente del Río San Juan.
CERRO (EL)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada La Soledad.
CLARA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
CONDORCITO
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada Santa Rita.
CUEVA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada Itaca.
CULUMPIO (EL)
Quebrada del corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
DIABLO (EL)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada El Diablo.
DIABLO (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente de la quebrada el Culumpio.
DRAGAL (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Desemboca en la quebrada el Culumpio.
EGIPTO
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al sureste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
ESPERANZA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Afluente de la quebrada San Pedro.
ESPERANZA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
ESTRELLA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
HIGUERÓN (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al sur de la cabecera municipal. Afluente de la quebrada La Cedrona.
HONDA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
ITACA
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada El Plateado.
LIBERTADORA (LA)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente de la quebrada San Pedro.
LINDA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Fluente de la quebrada La Soledad.
LINDERO (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente de la quebrada el Culumpio.
MEDIA LUNA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
MOLINO
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
OSO (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada El Culumpio.
PAVA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente de la quebrada San Pedro.
PAVA (LA)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente del Río San Juan.
PLATEADO (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
POLO (EL)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
QUINTA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al este de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
RÁBIDA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
RECATÓN (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Desemboca al Río San Juan.
SAN AGUSTÍN
Río en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
SAN ESTEBAN
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
SAN GREGORIO
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al sur de la cabecera. Afluente de la quebrada la Soledad.
SAN LORENZ
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
SAN PABLO
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente de la quebrada el Silencio.
SAN PEDRO
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita. Al noreste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
SAN RAFAEL
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
SANTA HELENA
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Desemboca en el Río Santa Rita.
SANTA RITA
Río en corregimiento de Santa Rita, corre del suroeste al este de la cabecera. Desemboca en el Río San Juan. Sus afluentes son el Río San Agustín y las quebradas San Pedro, La Clara, La Soledad y El Silencio.
SINAÍ
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al noroeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
SILENCIO (EL)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
SOLEDAD (LA)
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
TENERÍA (LA)
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al oeste de la cabecera. Afluente del Río San Agustín.
TOLIMA
Quebrada en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
VOBORAL
Cañada en el corregimiento de Santa Rita, al norte de la cabecera. Afluente del Río Santa Rita.
ALTOS CERROS Y MONTAÑAS
SANTA RITA CUENTA CON LOS SIGUIENTES ALTOS, CERROS Y MONTAÑAS:
ALTO DE LIBANÓN
Alto entre los corregimientos de Santa Rita y Tapartó, Quebrada Arriba, al norte y sureste de las cabeceras respectivamente. Tiene una altura aproximada de 2.050m sobre el nivel del mar.
ALTO EL AZAFRÁN
Alto en el corregimiento de Santa Rita, al este de la cabecera. Tiene una altura aproximada de 1900m sobre el nivel del mar.
ALTO LA CLARA
Alto entre los corregimientos de Santa Inés y Santa Rita, al suroeste de la cabecera municipal. Tiene una altura de 1.900m sobre el nivel del mar.
ALTO LA HORQUETA
Alto entre los corregimientos de Santa Rita y Tapartó, al suroeste de la cabecera municipal. Tiene una altura aproximada de 1.900m sobre el nivel del mar.
ALTO SAN PERUCHO
Alto en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Tiene una altura aproximada de 2.050m sobre el nivel del mar.
CONDOR (EL)
Montañas en el corregimiento de Santa Rita, al suroeste de la cabecera. Tiene alturas entre los 2.000m y 3.100m sobre el nivel del mar.
FILO EL GALLINAZO
Alto entre los corregimientos de Santa Rita al noreste y Tapartó, Quebrada Arriba, al sureste de las cabeceras respectivamente. Tiene una altura aproximada de 1.850m sobre el nivel del mar.
PAVA (LA)
Cerro en el corregimiento de Santa Rita, al noreste de la cabecera. Tiene una altura aproximada de 2.000m sobre el nivel del mar.
CUENTA CON LAS SIGUIENTES MINAS
Una (1) está ubicada en la finca de Leonel guerra.
La segunda (2) en la finca de Mauricio purgarin .
Cucaron : licenia Restrepo .
Molino: la Jaramillo
Rábida : Luis Carlos Restrepo
MAPA DEL CORREGIMIENTO DE SANTA RITA
Santa Rita es el más antiguo de los corregimientos de Andes. Su territorio fue explorado por buscadores de oro y sal en el decenio de 1820 y se considera a Marcos Tabares como el pionero de este largo proceso colonizador. Tabares y Ruperto Castañeda son los primeros denunciantes de minas de considerable riqueza como El Chaquiro, la soledad y San Agustín agotadas a principios del siglo xx.
Una gran cantidad de campesinos provenientes en su mayoría de el Retiro ocuparon luego los terrenos cultivables de esta zona atravesada por dos ríos: El San Juan y el Santa Rita. En la historia local, no obstante, Manuel María Vélez y su esposa Andrea Uribe (tía del general Uribe Uribe ) , oriundos de Titiribí , son considerados como los fundadores del corregimiento .
Su riqueza principal en el siglo xlx fue la explotación de las fuentes saladas Pipintá, Docató, Santa Rita y Río Claro que según cálculos hechos en 1865 llegaron a producir 1.800 cargas de sal suficientes para abastecer el consumo local y para la explotación de excedentes a los distritos cercanos. La sal se extraía por evaporación en grandes hornos alimentados con madera, lo cual produjo los primeros problemas de deforestación de la región.
La extracción artesanal de oro fue otra de las actividades económicas que dinamizaron a santa Rita durante todo el siglo xlx.
Con una economía basada en la agricultura y la minería, comenzó entonces a conformarse el caserío y a comienzos del decenio de 1870, Lucio casas y Antonio Bohórquez construyeron la primera capilla de bareque, alrededor de la cual se edificaron algunas habitaciones. Consolidado este primer núcleo de pobladores, desde 1890 empezaron las gestiones en el municipio de Andes para la creación de una inspectoria, lo que se consigue, junto con la creación como corregimiento, mediante el acuerdo municipal No 26 del 2 de marzo de 1896.
Con la desaparición de la actividad minera a comienzos del siglo xx , santa Rita atraviesa por un largo período de decadencia , al punto de que en 1922 y durante un año perdió su categoría de corregimiento. La alcaldía de Andes adujo para tal determinación, la finalización, desde hacía más de quince años , de la actividad minera y el consecuente éxodo de habitantes que dejó el caserío prácticamente deshabitado .
Superada la crisis, el 15 de diciembre de 1928, es creada por su parroquia y se nombra a Lino de Jesús Echeverri como su primer párroco.
Con el inicio de la economía cafetera, la región, con climas suaves aptos para el cultivo de la rubiácea, se transforma en una de las más prósperas del municipio.
Se conecta por carretera con la cabecera municipal en 1951 y se construye en 1957 la central hidroeléctrica de Santa Rita que abasteció de energía a Andes y a algunas veredas durante más de quince años.
HISTORIA DE SANTA RITA
Antes de 1800 Santa Rita era un bosque tropical húmedo lleno de vegetación, fieras y grupos nativos que desaparecieron inexplicablemente.
En 1816 Jesús María Cardona salió con su familia desde río negro por problemas económicos a las 2:00 de la mañana sin saber para donde iban con 14 integrantes más de la familia.
Se dice que caminó mucho hasta llegar a la vereda que hoy se conoce como San Gregorio allí se estableció e hizo un rancho donde vivieron 3 días luego se trasladó a un llano a lo que hoy se conoce como el casco urbano de Santa Rita, trajo 3 colinos de caña, un puñado de maíz y cada 15 días iba a pueblos cercanos por fríjol y panela para sostener su familia.
El señor Jesús María Cardona fue el primer criollo que comenzó la agricultura en Santa Rita con pequeñas huertas en medio del monte que luego se convirtieron en fincas.
En 1820 en busca de oro y sal Marco Tabares exploró Santa Rita y se consideró pionero del proceso colonizador.
En 1839 llego de Río negro Eustacio Vallejo y construyeron una capilla hecha de hoja de caña traída de Jericó.
En 1842 hizo la primera casa Paulino Solís la cual se conserva en pie hasta el día de hoy.
Luego llegaron a Santa Rita familias que se conocen hoy por ser comunes en esa época son: la Villa, la Vélez, la Hurtado y la Castañeda, estas familias realizaron las primeras carreteras.
Santa Rita comenzó a convertirse en un caserío y comenzó a desarrollarse como corregimiento por la influencia del oro y sal las cuales marcaron la economía.
En 1870 Lucio Casas y Antonio Borges construyeron una nueva capilla de bareque y casa a su alrededor.
En 1890 se instauró una inspección de policía y se logró el nombramiento de Santa Rita como corregimiento.
En el siglo XX las minas se agotaron, casi hasta su desaparición donde Santa Rita atravesó por una decadencia económica llegando al punto de perder su categoría de corregimiento por 1 año.
En el año de 1951 la economía cafetera se convirtió en una de las más prósperas de Santa Rita.
En 1957 la central hidroeléctrica de santa Rita abasteció a Andes y sus veredas por más de 15 años y luego por fallas mecánicas perdió su vida útil.El corregimiento de Santa Rita siguió con su aceleración económica, social e industrial y en 1984 llegó la Cooperativa de Caficultores de Andes en manos de Julio Agudelo.
En 1995 se instauró una farmacia dotada de medicinas básicas administradas por la acción comunal.
En 1999 se instaló una antena satelital para la comunicación móvil y fija y en esta época se hizo el Centro de Salud.
En el 2007 se realizó la instalación de Internet a la institución educativa Santa Rita.
En el año 2009 se instaló una antena de celular comcel y se empezó la reestructuración de la hidroeléctrica.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN SANTA RITA
En el año de 1980 comenzó a funcionar el colegio con dos grados. Sexto y séptimo, ambos grupos con un total de 40 estudiantes.
La formación de la institución educativa Santa Rita se debió al esfuerzo del padre José Luís Henao, en ese entonces párroco del corregimiento.
Este anexo funcionó solamente dos años, ya que los profesores fueron trasladados.
En 1987 funcionó nuevamente en la escuela
Urbana Santa Rita, los grados sextos y séptimos pero se cerró debido al desinterés del coordinador de ese entonces lo que genero el retiro de los estudiantes.
En 1988 algunos líderes de la comunidad como fue el padre José luís y el director de la escuela Carlos Rincón, iniciaron el grado sexto una vez más con un total de 60 estudiantes.
El 18 de septiembre de 1988 llegó el profesor de tiempo completo que necesitaban el señor: Jaime Herrera, e inmediatamente empezó a conformar órganos de gobierno escolar como. Consejo directivo, asociación de padres de familia, entre otros.
En el mes de enero de 1989 la administración municipal de Andes, representada por el alcalde de ese entonces, creó la plaza para los grupos anexos.
En ese mismo mes inicia el año escolar con 40 estudiantes en sexto y 26 en séptimo.
El 22 de enero de 1990 comenzaron a funcionar tres grados con un total de 94 estudiantes.
El 4 de febrero se iniciaron las clases con 4 grupos sexto, séptimo, octavo y noveno y se puso en funcionamiento la tienda escolar.
El 25 de noviembre fue enviado a nuestro colegio la aprobación de los grados sextos, séptimos, octavos y novenos por el rector del Juan De Dios Uribe del cual éramos anexos.
En 1993 se comenzó a gestionar la aparición del grado 10 y en noviembre de ese año la administración municipal inició la construcción del aula para el grado 10 que funcionó a partir del 1994, año en el cual se construyeron las aulas para la biblioteca y sala de profesores.
En mayo del mismo año la administración otorgó un restaurante y en septiembre se dotó la biblioteca de mueblería.
Entre los años 1994 y 1995 se iniciaron cambios en los docentes y directivos del colegio.
El 4 de octubre de 1995 el colegio fue considerado oficialmente como concentración educativa integrada Santa Rita y en común con los padres de familia, profesores y estudiantes se tomó la decisión de cambiar el uniforme para el siguiente año.
El 24 de febrero de 1996 se gradúa la primera promoción agropecuaria del colegio Santa Rita. El 5 de julio se organiza la concentración educativa como colegio Santa Rita. El 20 de septiembre se escogieron los emblemas del colegio Santa Rita dando a conocer el lema, escudo y bandera. El 15 de febrero de 1997 se realizó la graduación del grado 11 de 1996. De ahí en adelante la institución ha tenido una serie de cambios importantes como en su escudo el cual fue modificado al igual que el nombre ya que pasó de ser el colegio Santa Rita a la institución educativa Santa Rita-Andes y el cambio de algunos directivos y docentes de la institución.
EVENTOS CULTURALES
En el corregimiento de Santa Rita se celebran los siguientes eventos:
FIESTAS DE LA PATRONA SANTA RITA DE CASIA
Estas fiestas se celebran en honor a nuestra patrona ya que nuestro corregimiento es llamado Santa Rita. Son fiestas de carácter religioso; se realizan procesiones con la patrona las cuales culminan en misas, hay eventos culturales, y se cuenta con la participación de la institución educativa Santa Rita.
FERIAS CABALLERIZAS
Estas son hechas los primeros lunes de cada mes. Estas se hacen muchos negocios, como cambios de caballos o venta de marranos y ganado. Esto hace que la gente se integre con la actividad, con las carreras de caballos y la cabalgata.
FIESTAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCTIVA SANTA RITA
Se realizan en el mes de octubre. Se conmemora el cumpleaños de la institución Educativa Santa Rita, se hacen eventos culturales y recreativos.
FIESTAS DE LA ANTIOQUEÑIDAD
Estas se hacen para mostrar la cultura del corregimiento, se venden comidas típicas del departamento de Antioquia, se organizan kioscos que se decoran de acuerdo a las subregiones del departamento y cuenta con un desfile de mitos y leyendas del corregimiento y el departamento.
SEMANA SANTA
Es un evento religioso que sirve para buscar la reconciliación y el perdón. Cuenta con ejercicios cuaresmales los cuales incluyen ayuno; hay viacrucis desde la vereda de Egipto hasta el casco urbano del corregimiento, misas y procesiones.
SAN ISIDRO
en ellas se recogen ofrendas en todo el corregimiento, se hacen basares donde se venden las cosas más favorables, se venden frutas y verduras. Las ganancias que se obtienen son para la parroquia Santa Rita.
FIESTAS DEL CAMPESINO
es una de las fiestas que hace alusión al reconocimiento del trabajo de nuestros campesinos, se realizan rifas y actos culturales. Esta fiesta nos recuerda de dónde venimos y lo mucho que se debe valorar a estas personas.
MISIONES PARROQUIALES
la diócesis de Jericó manda para cada municipio de Antioquia sacerdotes y seminaristas para celebrar las fiestas de la evangelización con el fin de que corregimientos como Santa Rita tengan más conocimiento de la palabra de Dios.
ECONOMIA DE SANTA RITA
1. Sector primario
Café
HISTORIA DE EL CAFÉ
• El café, según los investigadores, es originario de África, exactamente de Abisinia, hoy República de Etiopía, fue descubierto hacia el año 1500.Desde 1850, el cultivo fue desplazándose hacia otros regiones de Colombia, especialmente hacia a Antioquia.
• No se tienen datos exactos de cómo llegó el café a Colombia, existen algunas suposiciones, “una de ellas cuenta que las semillas entraron por el oriente a territorios de los departamentos de Norte de Santander y Santander, procedentes de Venezuela; para otros, el cafeto llegó por la región del Urabá Antioqueño, desde Centro América.”Se dice que los primeros cultivos se establecieron en Santander y Cundinamarca.
• En el corregimiento de Santa Rita, la actividad cafetera llegó más tarde que la demás agricultura y se transformó en una de las producciones más prosperas del Municipio de Andes. Hoy en día el café es la actividad económica más importante de la región.
BOTÁNICA, FISILOGÍA Y QUÍMICA DEL CAFÉ...
• El café pertenece a la familia de las rubiáceas, las cuáles se caracterizan por que las hojas salen en pares, las flores son hermafroditas y cada fruto tiene dos semillas.
• La raíz, a través de ella toma el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y acumula las sustancias que alimentan luego, las hojas y los frutos.
• Tallo y Ramas, El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto.
• La hoja, es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración.
• Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los frutos, sin flores no hay cosecha.
• El Fruto, del resultado de la unión del grano de polen con el óvulo se forman el fruto y las semillas.
• La Semilla , Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino
• Muchos compuestos químicos han sido identificados en los granos de café y estos reaccionan e interactúan en todas las etapas del procesamiento del café para producir un producto final con una gran diversidad y complejidad de estructuras
CLIMA Y SUELOS PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ...
• Conocer el clima es importante para saber dónde, cuándo y cómo sembrar el café y en qué momento hacer las labores de cultivo.
• Temperatura: La zona óptima para el cultivo del cafeto se encuentra entre 19 y 21.5 grados centígrados.
• Lluvia: Se considera apropiada para el cultivo una cantidad de lluvia comprendida entre los 1.800 y los 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes meses del año. Se requieren por lo menos 120 milímetro al mes.
• Humedad del aire o humedad relativa: En la zona cafetera el aire es normalmente húmedo.
• Brillo solar y nubosidad: La principal fuente de energía para las plantas es la radiación del sol que llega a las plantas dependiendo de la presencia o ausencia de nubes y la orientación de las laderas con relación a la salida del sol. El brillo solar se expresa como el número de horas en las cuales el sol brilla en un período dado.
• El suelo es la capa superior de la tierra donde se desarrollan las raíces de las plantas.
• El suelo es esencial para el cafeto porque le facilita el anclaje y le proporciona el agua y los nutrimentos necesarios para su crecimiento, desarrollo y producción.
• Las principales son: Color, Textura, Estructura, Porosidad, Permeabilidad, Profundidad efectiva
VARIEDADES DE CAFÉ
• Variedad Colombia
Resistencia durable al ataque de roya
• caturra
Produce menos que el Borbón y más que la típica
• Típica
Es susceptible a la roya, sus hojas son de forma alargada
• Borbón
Produce el 30% más que la variedad típica
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CAFÉ
• Mancha de hierro
Ataca las hojas y el fruto del café. Inicialmente se presenta en forma de manchas rojas y el árbol va perdiendo gran cantidad de hojas
• Roya
Ataca las hojas del café, presenta manchas redondas de color amarillo por el envés de la misma
• Broca
Ataca y daña solamente el fruto del café, se manifiesta en forma de un cucarroncito negro, tiene metamorfosis completa
CULTIVO DEL CAFÉ
GERMINADOR
Es el sitio donde se inicia la plantación del café es donde se origina las chapolas
ALMÁCIGO
Sitio en el que se planta las chapolas en las bolsas de polietileno
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Es la organización adecuada del campo definitivo donde va a ser trasplantado el árbol de café
FERTILIZACIÓN
Es el suministro de nutrientes que necesitan las plantas para su crecimiento y reproducción, existen dos clases orgánicas y químicas
MANEJO DE MALEZAS
Es la eliminación de arvenses que se vuelve competencia
Al cultivo principal.
LA RECOLECCIÓN
Es la cosecha de todos los frutos maduros y sobre maduros que tenga el árbol para lograr una buena calidad.
EL DESPULPADO
Se realiza con una máquina despulpadora de café, esta labor se debe realizar después de la recolección
EL LAVADO
Se debe hacer después de la fermentación para poder eliminar totalmente el mucílago del grano, se debe tener agua muy limpia.
EL SECADO
Consiste en disminuir al 12% el contenido de humedad del grano para poder ser
Almacenado sin que pierda sus características iniciales.
Tipos de secado: Solar y mecánico
EL ALMACENAMIENTO
Se debe realizar sobre estivas de madera, en un lugar libre de productos expidan sustancias que el café pueda absorber y le cause daño.
PROCESAMIENTO DEL CAFÉ
TRILLA
Es el proceso por medio del cual, se separa la almendra del pergamino y se hace la separación de la almendra por calidades de la almendra.
TOSTÓN
Proceso que consiste en calentar los granos y tostarlos en forma de centrifugado, para que el grano aumente de tamaño y la caramelizarían y cambia su color.
PRODUCTOS FINALES
Bebidas calientes y frías
Helados
Confites
Arequipes
COMERCIALIZACIÓN
• Teniendo la solicitud de compra, se procede a disponer el café con las especificaciones definidas por el cliente y se inicia la operación logística de trilla, facturación y transporte interno hasta el puerto de origen.
• Los caficultores venden su café a las Cooperativas de Caficultores en los diferentes puntos de compra del país. Posteriormente, el Fondo Nacional del Café compra a las Cooperativas el café a un precio determinado de acuerdo con las condiciones del mercado internacional y lo almacena en las bodegas de ALMACAFÉ.
• En el puerto finaliza la logística de exportación
CAFICULTURA COLOMBIANA
SANTA RITA
Nuestro corregimiento es cafetero por excelencia, el café es nuestro primer renglón en la economía
EL GRUPO RENACER
Es un grupo de caficultores que trabajan como empresarios y producen un café especial, el cual se diferencia entre otros cafés producidos en otros sitios
EL CAFÉ COMO CULTURA
El café en nuestra región es mucho más que un simple cultivo o una forma de sustento, es el orgullo de todos los Santariteños por ser el motor de desarrollo económico y social de los agricultores con grandes principios y valores como la honestidad, tolerancia, respeto, amabilidad, compromiso, solidaridad, lucha, y optimismo.
GREMIOS Y ORGANIZACIONES
• Organización Internacional del
• Federación Nacional de Cafeteros
• Comité Departamental de cafeteros
• Comité Municipal de Cafeteros
• Cooperativa de Caficultores de Andes Ltda
• Juan Valdez
ECONOMÍA EN SANTA RITA
Al principio, en el corregimiento de Santa Rita, la economía estaba basada fundamentalmente en la minería (sal y oro) y la agricultura llego después, lo cual lograba abastecer en su gran mayoría el consumo local.
Minería
HISTORIA DE LA MINA
LA MINERIA EN SANTA RITA:
Desde hace 500 años se comenzó con la minería en Santa Rita ya que se sabe por las grutas abandonadas que pudieron ser explotadas por indígenas.
En 1859 en Santa Rita se constituyó una sociedad minera que monopolizó la extracción del oro. En la soledad fue donde se concentró la mayor extracción de oro antiguamente y actualmente que se ubica en el Chaquiro al suroeste del municipio, existieron otras minas como: san Rafael, la Estrella, la Pava, santa Elena y San Agustín.
La mina de la soledad tiene camino de herradura y allí se concentra un gran número de personas que se dedicaban al barqueo o mazamorreo el cual consiste en la extracción de materiales del agua corriente que se lavaban en bateas de madera. Empresas Norte Americanas establecieron y realizaron la extracción del mineral por la técnica de aluvión el cual consistía en tomar de aguas corrientes material que dejaba el efecto de roce de las rocas lo que genera una arena la cual se saca y se separa ya que en el fondo queda el material más pesado y así se obtiene el oro más fácilmente, pero desapareció por el empobrecimiento del terreno.
Los pequeños barequeros vendían su oro en el municipio de Andes, donde no dan el precio legal del mismo ya que no tienen legalidad para ejercer este comercio, lo que no genera dinero para Santa Rita.
DESARROLLO DE LA MINERÍA
PARTE ARTESANAL DEL ORO:
Antiguamente el oro era explotado de forma manual donde se obtenía material de peñas o betas, este proceso tiene pasos como:
- Obtención del material de una peña.
- Molida del material donde se introduce en un molino que tiene esferas de manganeso que por roce y fricción trituran el material y se le agrega mercurio Hg. (azogue) para que vaya atrapando las partículas de oro.
- Barequeo: por este método con una batea se va expulsando la arena que esta contenida, luego queda el mercurio con el oro y por medio de evaporación se obtiene el oro puro.
EXTRACCIÓN POR CIANURIZACIÓN
Hace dos años llegaron personas de otros lugares con técnicas más avanzadas y sus procesos utilizados son los mismos del artesanal, además de ello están:
· LIXIVIACIÓN: se deposita la pulpa (agua + lodo) donde se le agrega una solución cianurada la cual va disolviendo el oro contenido en este 4Au+8NacN+O2+2H2O=4NaAu(cN)2+4NaOH
· NEUTRALIZACIÓN: se recupera el oro que se hace por descomposición de cianuro NacN+H2O=HcN+NaoH
· NacN+H2cO3=HcN+NaHcO3
· que se recupera de un pozo séptico donde cae la pulpa lodo + agua.
· ALCALINIZACIÓN: se utiliza cal y cianuro de sodio para purificar el oro.
En la pulpa se pueden recuperar otros elementos como: plomo, cobre, uranio y plata.
En la zona hay 55 elementos los cuales se recuperan en un laboratorio para separarla del oro.
COMERCIALIZACIÓN DEL ORO:
En el corregimiento de santa Rita hay personas que explotan oro, y la comercialización de este se hace de manera ilegal ya que la empresa donde lo comercializan no genera ninguna regalía para la comunidad, para el corregimiento y mucho menos para la gobernación de Antioquia; pero también hay personas que son expertas en cuanto a la explotación de las minas de oro y por ello venden el oro en otras partes como lo es en la ciudad de Medellín, en empresas como Asomisora que es una empresa legal la cual genera regalías para la gobernación de Antioquia y el ministerio de minas y por ende al corregimiento de santa Rita.
Asomisora hace un proceso que consiste en acumular el oro para luego venderlo y con las ganancias obtenidas compran reactivos y combustible, todo lo que se necesita para gastos de operación.
PARTE ECONOMICA DE LAS MINAS DE ORO:
Puede generar trabajo a los miembros de la comunidad, mueve el comercio y pueden sostenerse muchas familias.
Regalías: con la venida del oro legalmente, genera regalías para la comunidad y con ello se benefician todos.
PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIALES
AMBIENTALES:
· Utilización de elementos tóxicos como el mercurio, el cianuro de sodio, lo cual contamina el agua y la atmósfera. Deforestación, porque para hacer los entables se debe tumbar muchos bosques lo que genera que haya menos agua.
· La liberación de elementos químicos volátiles que contaminan la atmósfera, pudiendo ocasionar daños ambientales.
SOCIALES:
- Debido a que la mina no cuenta con una seguridad para estar en el lugar, los turistas y las personas que allí trabajan corren peligro.
- La mina no cuenta con el espacio físico para las personas que allí duermen.
- Las personas de otros lugares que vienen a trabajar en las minas del corregimiento no cuentan con un hospedaje donde puedan contar con alimentación y comodidad.
SOLUCION AL IMPACTO AMBIENTAL:
- Que se utilice el método por lixiviación agregando cianuro de sodio y potasio.
- Utilizar en menor cantidad elementos tóxicos.
- En terrenos maltratados sembrar árboles y mantenerlos en forma saludable.
- Tratar de no dejar excavaciones inconclusas y ubicarse en un solo punto para no maltratar el suelo y así su flora y fauna.
SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS SOCIALES:
- Con la plata que se obtienen de las minas de oro sacar un porcentaje de ello para adecuar la planta física y así brindar a los turistas seguridad.
- Buscar un lugar donde todos puedan estar cómodos y tener a una persona que pueda darles un buen servicio de alimentación y comodidad, que aquel lugar sea pagado con plata de las personas que allí trabajan.
LA GANADERIA
: La ganadería: la ganadería comenzó cuando en algunos terrenos se producía el pasto en el corregimiento lo que llevó a introducir algunas cabezas de ganado vacuno, que en la actualidad es utilizado en la producción de algunos lácteos.
2. Sector secundario
La industria no está altamente desarrollada, debido a la falta de recursos para la transformación de toda la materia prima que es producida. Sin embargo nos encontramos con la agroindustria, en la que algunos productos son transformados como la leche en queso y algunas frutas en mermeladas.
MERMELADAS EL PROGRESO
Las mermeladas el progreso del corregimiento Santa Rita cuenta con un grupo de 10 señoras, las cuales dan utilización a las frutas haciendo mermeladas de mango, guayaba, mora, piña, melocotón, encurtidos, brevas en almíbar y arequipes para el desarrollo de su empresa.
Las mermeladas el progreso del corregimiento Santa Rita, en la actualidad no cuentan con una gran variedad de productos, razón por la cual, este proyecto es importante hacerlo conocer, para que de esta forma pueda incrementar su economía, y poder formar una empresa más completa y variable en productos.
La idea nació de una capacitación de futas y hortalizas, donde el tema central era no perder esta materia prima. Empezaron a trabajar haciendo mermeladas y las vendían en las casas. Obteniendo así fondos para pagar un local en santa Rita nuestro corregimiento, y así cada día se fueron capacitando más en el tema. Empezaron trabajando para el comercio, haciendo Solamente mermeladas y bocadillos. Recibieron capacitaciones de la Cooperativa y el Sena: Sobre costos, mercadeo, proceso de mermeladas y manipulación de alimentos. Con lo que adquirieron más experiencia.
Este proceso empezó hace 7 años y hace 4 años están trabajando con arequipes.
También elaboran varios productos como: brevas en almíbar, mermeladas de piña, guayaba, mango, encurtidos y arequipes de varios sabores como de café, melocotón, auyama, cardamomo y chocolate natural.
Por su buen trabajo y desempeño recibieron 2 trofeos por: Antójate de Antioquia. También ganaron registros de mermeladas de mango y arequipe de ahuyama.
Obtuvieron la papelería y la legalización de 10 personas ante cámara y comercio.
Han conseguido las etiquetas con registro de tabla nutricional.
También han tenido la oportunidad de participar en varias ferias en Andes, Medellín, caldas y Bogotá en las cuales les fue muy bien.
Pero todo este éxito no ha sido suficiente para que estas señoras puedan conseguir la maquinaria necesaria, y poder brindar a sus clientes muchas más variedades.
ESTERILIZACIÒN DE FRASCOS Y TAPAS
· Seleccionar frascos twist- off con las tapas que le correspondan.
· los frascos deben estar en buen estado no reventados, ni toteados , ni rayados, ni despicados, las tapas no deben estar dobladas, ni oxidadas, ni rayadas, ni deben haber colores ni olores que no correspondan.
· Lavar con abundante agua, jabón y esponja suave que no raye.
· Llevar los frascos y tapas a una olla con doble fondo.
· Agregar agua fría hasta 2 cm. Por encima del fondo del último frasco.
· Tapar la olla.
· Hervir durante 15 minutos.
· Bajar el fuego.
· Conservar tapado hasta el momento de utilización cuando aún debe estar bien caliente.
ESTERILIZACION DEL PRODUCTO TERMINADO
· Escurrir los frascos (de a 3 cada vez) durante 15 segundos.
· Avanzar el producto hasta un centímetro por debajo del borde del frasco.
· Tapas herméticamente selladas.
· Llevar a una olla con doble fondo.
· Cubrir con agua hirviendo hasta 2 cm. Por encima de las tapas.
· Hervir el tiempo recomendado para cada producto en un recipiente cerrado
· Bajar el fuego.
· Dejar enfriar.
· Rotular: poner el nombre del producto, y la fecha en la que fue elaborado.
· Almacenar.
DEFINICIONES
Existen diferencias entre las definiciones de jugos, pulpa y néctar de frutas. El ministerio de salud de Colombia los define de la siguiente manera.
EL JUGO
Es el líquido obtenido de exprimir alguna clase de frutas frescas, maduras y limpias, sin diluir, concentrar o fermentar, también se consideran jugos los productos obtenidos a partir de jugos concentrados o clarificados, congelados o deshidratados, a los cuales se le ha agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en el proceso.
LA PULPA
Es el producto pastoso. No diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido por la desintegración y tamizado de la fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias.
EL NECTAR
Es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas adicionado de agua, aditivos e ingredientes permitidos por la norma colombiana. Se deja caer una muestra de la mermelada en el vaso con agua, si se va hasta el fondo y no se disuelve se da por terminada la cocción.
NOTAS
· Mermeladas de guayabas, mango, tomate de árbol, papaya se dejan en cocción 5 minutos más después de determinar el punto.
· La mermelada de piña se baja antes de que de punto para que no quede como un chicle después de que este fría.
· Si durante la cocción se produce mucha espuma se adiciona un poco de aceite o mantequilla. (2 ó 3 gotas).
· Una vez determinado el punto se envasa.
· Envasar en un frasco esterilizado, seco y caliente hasta 1 cm. Por debajo del borde del frasco.
· Tapar herméticamente con tapa esterilizada.
RECOMENDACIONES
· Los dos pasos anteriores se deben realizar en una forma rápida para que el producto no se contamine y con seguridad para evitar accidentes.
· Esterilizar en una olla con doble fondo durante 20 minutos para eliminar microorganismos patógenos que puedan existir.
· Bajar del fuego y dejar enfriar.
· Rotular.
· Almacenar.
JUGOS CONCENTRADOS
· Preparar la pulpa según el proceso de preparación de pulpas.
· Medir y formular. 1 kilo de pulpa 1 taza de pulpa ½ kilo de agua
½ de agua 1 ½ kilo de azúcar
1 ½ taza de azúcar 6 cucharadas de limón
1 cucharada de limón
· Hervir la mezcla de pulpa, agua y limón.
· Adicionar el azúcar sin que toque las paredes de la olla.
· Hervir y cocinar 5 minutos revolviendo.
· Envasar en frascos esterilizado y escurrido durante 15 segundos, hasta 1 cm .por debajo del borde del frasco.
· Tapar herméticamente.
· Hervir durante 20 minutos.
· Bajar del fuego.
· Dejar enfriar.
· Rotular.
· Almacenar.
FORMA DE CONSUMIR:
Una porción de jugo concentrado por 4 o´ 5 porciones de agua helada o con hielo según el gusto del consumidor.
COMPOTAS
Es un alimento recomendado para niños y ancianos por su alto contenido calórico y vitamínico. Para este producto son recomendadas las frutas tales como manzanas, peras, bananos, naranjas dulces entre frutas pocos ácidas.
PREPARACION
· Prepara la pulpa según el proceso recomendado.
· Medir la pulpa y formular.
1 taza de pulpa
¼ de taza de azúcar
1 cucharada de limón
2 ½ cucharada de maicena
· Hervir la pulpa y el jugo de limón y revolver constantemente.
· Agregar el azúcar sí que toque las paredes de el recipiente
· Disolver la maicena en un poco de agua.
· Cuando comience a hervir la mezcla de pulpa de frutas, jugo de limón y azúcar la agregar maicena disuelta sin dejar de revolver
· Hervir 8 minutos revolviendo y este es el punto.
· Envasar en frascos esterilizados, y calientes. Llenar hasta 1 cm por debajo del borde del frasco.
· Tapar herméticamente.
· Esterilizar durante 30 minutos.
· Bajar del fuego.
· Dejar enfriar.
· Rotular.
· Almacenar.
· Preparar la pulpa según el proceso recomendado para la preparación de estas pero teniendo en cuneta que debemos incluir guayabas pintones para aprovechar el aporte de pectina de estas la cual ayudara dar mejor punto y mejor textura.
· Medir la pulpa y formular:
1 taza de pulpa 1 kilo de pulpa
1 taza de azúcar 1 kilo de azúcar
Una cucharada de limón 4 cucharadas de limón
NOTA: el azúcar puede variar entre ½ y 1 ½ kilo.
· Calentar y revolver la pulpa y el jugo de limón.
· Incorporar el azúcar sin que toque las paredes de la olla de cocción. Se debe hacer lentamente y preferiblemente adicionarla durante diferentes fases del proceso (en 2 tandas).
· Seguir cocinando y revolviendo hasta que de punto.
· Determinamos el punto de la siguiente manera
ü Preparamos un vaso con agua y una cucharada sopera mojada.
ü Escurrir la cuchara.
ü Sacar unas muestras del bocadillo con la cuchara y llevarla al vaso con agua durante 30 segundos.
ü Tratar de desprender la muestra de la cuchara con la punta de un cuchillo y si esta lo hace y la cuchara queda limpia damos por terminada la cocción.
· Llevar los bocadillos a los moldes.
· Dejar enfriar.
· Desmoldar.
· Dejar secar 24 horas.
· Cortar el tamaño establecido.
· Azucarar si lo requiere.
· Empacar en plástico, papel celofán, hoja de biao y luego en cajas de cartón, de madera, o termo formado.
ALMEBAR
· Mezcla de agua, limón y azúcar.
· Hervir la mezcla de agua, limón y azúcar durante 5 minutos.
Los almíbares pueden ser delgados, medianos o espesos.
INGREDIENTE DELGADO MEDIANO ESPES
Azúcar 1 taza 1 taza 1 taza
Agua 2 tazas 1 taza 1 ½ -2 tazas
Limón 1 cucharada 1 cucharada 1 cucharada
BREVAS EN ALMÍBAR
· Seleccionar la piña madura, sana y dura.
· Lavar con abundante agua.
· Desinfectar durante minutos agua con hipoclorito de cloro (límpido).
· Pelar bien eliminando los ojos.
· Partir en rodajas y llevar al agua con jugo de limón.
· Eliminar el corazón (descorazonar).
· Picar en cubos.
· Cocinar en el almíbar seleccionado.
· Empacar en frascos esterilizado hasta 1 cm. Por debajo del borde del frasco.
· Completar el volumen con el almíbar bien caliente.
· Tapar herméticamente.
· Esterilizar durante 30 minutos.
· Bajar del fuego.
· Dejar enfriar.
· Rotular.
COTEL DE FRUTAS
· Seleccionar frutas maduras, sanas y duras al tacto (mango, papaya, melón y piña).
· Lavar con abundante agua.
Desinfectar durante 5 minutos en agua con hipoclorito de cloro (límpido).
· Pelar y llevar las frutas a agua con ácido cítrico (o con limón) para que no se oxiden).
Agua: 1 litro Acido cítrico: 2 gramos
· Picar en cubos.
· Cocinar en el almíbar seleccionado.
· Empacar en frascos esterilizado ast5a 1 cm por debajo del borde del frasco.
· Completar el volumen con el almíbar bien caliente (preferiblemente almíbar delgado).
· Tapar herméticamente.
· Esterilizar durante 30 minutos.
· Dejar enfriar.
· Rotular.
AREQUIPES CON SABOR A FRUTAS
· Seleccionar los materiales.
400 gr. De leche en polvo.
400 gr. De leche líquida.
250 gr. De jugo de guayaba (o de frutas seleccionadas).
450 gr. De azúcar.
½ gr. De bicarbonato (para evitar que se corte la leche con el jugo de fruta.
· Calentar la leche líquida más el bicarbonato, el jugo de guayaba y el azúcar.
· Llevar a una licuadora y mezclar con la leche en polvo.
· Pasar por un colador.
· Cocinar al baño maría hasta que de punto, ya que si se deja a fuego directo se pega, se quema y quedan grumos.
· El punto se determina así:
ü Dejar caer una muestra en una tapa de olla.
ü Dejar enfriar.
ü Inclinar la tapa.
ü Si no cae la muestra como una lágrima ya está.
· Empacar en un frasco esterilizado y caliente hasta el cuello.
· Tapar herméticamente.
· Dejar enfriar.
· Rotular.
· Almacenar.
ENCURTIDO CASCIO
INGREDIENTES:
½ libra cebolla de huevo roja.
½ libra de cebolla junco.
¼ libra cilantro.
½ libra ají picante o dulce.
200 cm vinagre.
10 gr órgano.
10 gr. Tomijio.
20 gr.sal.
5 gr. azúcar.
5 gr. Ajo.
3 gr. Pimenta.
1 libra pimentón
· Seleccionar la materia prima.
· Lavar.
· Desinfectar.
· Picar todo finamente tipo arroz
· Mezclar todo.
· Adicionar sal y pimienta al gusto si le hace falta le podemos agregar más de la recomendada.
· Incorporar el vinagre.
· Envasar en frascos esterilizados.
· Tapar herméticamente.
· Rotular.
· Almacenar
· Seleccionar las hortalizas a procesar.
· Lavar muy bien.
· Desinfectar.
· Pelar y picar.
La zanahoria en bastones. Habichuelas en trozos.
El pepino en rodaja. Alverjas enteras.
El pepino en bastones pimentón rojo y verde en julianas.
La cebolla en aros. El rábano en cascos o rodajas.
La coliflor en trozos.
· Escaldar: pasar por agua hirviendo y luego con agua con hilo.
Este proceso se hace para inactivar enzimas, esterilizar y acentuar el color.
ü La zanahoria. las alverjas, las habichuelas y la coliflor se escaldan 3 minutos.
ü El apio, el pimentón se escaldan 1 minuto.
ü La cebolla en aros, el rábano y el pepino se someten a sal durante 5 minutos y luego se lavan.
· Mezclar todas las hortalizas.
· Empacar toda la mezcla en frascos esterilizados.
· Hervir vinagre con una de pimenta, sal azúcar, tomilio, orégano, laurel, durante 5 minutos.
· Colocar la mezcla de vinagre y espacias.
· Completar el volumen con la mezcla de vinagre hirviendo.
· Tapar herméticamente.
· Esterilizar 40 minutos.
· Volver a completar el volumen con vinagre condimentado y caliente.
· Tapar bien de nuevo.
· Enfriar.
· Rotular almacenar.
NOTAS: si el vinagre se concentra demasiado al hervirlo le podemos agregar un poco de agua.
1. Sector terciario
A través del tiempo, Santa Rita ha ido creciendo y avanzando en cuanto a los aspectos de educación, salud, comercio, transporte y los servicios públicos
TURISMO
HISTORIA DE LA LAGUNA SANTA RITA
Fue descubierta después del 15 de abril de 1979, cuando ocurrió un accidente aéreo cerca de la laguna donde perdieron la vida 5 personas que se dirigían hacia Pereira. Por razones climáticas, los rescatistas no pudieron acceder al lugar del accidente sino hasta 20 días después de este incidente, donde por casualidad fue vista esta laguna que nunca antes nadie había visto. El lugar del accidente es conocido como la AVIONETA y todavía se encuentran partes de ella.
CÓMO Y DÓNDE ESTÁ LA LAGUNA SANTA RITA
Está aproximadamente a 4000m sobre el nivel del mar en la cordillera occidental, su temperatura es 10 grados bajo cero. No tiene profundidad y se cree que es el cráter de un antiguo volcán. Es la segunda laguna más grande de América y llegando a esta laguna da dificultad respirar, se dice que del agua salen y entran especies de tornados.
UBICACIÒN DE LOS HELIPUERTOS Y PARA QUE FUERON CREADOS CADA UNO
Esta es una montaña con forma de banqueta (es un asiento sin espaldar) está localizada en terreno con demasiadas hojas y basura en el suelo, producto de los arboles que allí se encuentran, este se encuentra a una distancia de 3.070metros y a 2.025metros sobre el nivel del mar.
EL PRIMER HELIPUERTO
Este es el primer helipuerto que encontramos desde que empezamos el recorrido desde el chigüiro, este se encuentra a una distan
cia de 4.220metros de altura y se encuentran al nivel del mar a 2.410metros.
Esta es una parte en bajada la cual es más fácil del trayecto de este recorrido y menos complicado del trayecto pero solo de subida ya que este de baja se convierte en una loma demasiado pendiente; esta se encuentra a una distancia de 5.670metros de altura y al nivel del mar a 2.570metros.
EL DESCONSUELO
Esta es la parte más peligrosa de este recorrido y pendiente esta se empieza desde el rio hasta llegar a la virgen esta se encuentra a una distancia de 7.900metros y al nivel del mar a 2.250metros; esta es la imagen del rio que hay que atravesar.
Este se encuentra localizado en un filo llamado alto de los musgos esté es un terreno musgoso en esté se observan musgos de diferentes colores y formas; esté se encuentra a una distancia de 5.170metros y se encuentra al nivel del mar A 2.565metros.
LA SEÑAL
Ente lugar podemos encontrar una cocina de leña, un baño un parapeto de madera en el cual se pueden armar las carpas también encontramos plásticos para hacer más fácil acampar en este lugar y este lugar fue creado para hacer más fácil este recorrido.
LA AVIONETA
En esta se encuentra los restos de una avioneta que se accidente aéreo en el año 1979 que gracias a esta se pudo descubrir la laguna Santa Rita mientras trataban de rescatar los pasajeros de esta, esta a una distancia de 10.997metros y sobre el nivel del mar está a 3.400metros.
LA LAGUNA
Y finalmente llegamos a la laguna Santa Rita la cual se encuentra a una distancia de 12.734metros y sobre el nivel de él mar está a 3.335metros, con un perímetro de 350metros y un espejo de 20.000metros.Mucha gente ha logrado subir hasta allí para conocer la laguna y el lugar donde se accidento la avioneta, ya que tiene gran variedad de fauna y flora que se adaptan a un clima demasiado frio pero para los visitantes es diferente al que están acostumbrados
LOS PISOS TÉRMICOS DE LA LAGUNA SANTA RITA
Los pisos térmicos son áreas con características climáticas más o menos uniformes especialmente lluvia, temperatura y brillo solar. Los pisos térmicos por los cuales está compuesto el recorrido la laguna son:
PISO TÉRMICO TEMPLADO
Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a 2.500 mm anuales.
Es el nivel de las flores y de las hortalizas en la zona intertropical. Constituye una de las regiones ecológicas más productivas por hectárea de nuestro planeta, si omitimos el efecto y los riesgos de las pendientes para la agricultura intensiva. De hecho, algunas mesetas intermontañas ubicadas en este piso (la región de Cundinamarca en Colombia, por ejemplo) pueden producir rosas y otros productos de la agricultura intensiva como para abastecer un mercado muy amplio en todo el mundo).
PISO TÉRMICO FRIO
Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año. Es el nivel ecológico de la papa (o patata), también cuando nos referimos a la zona intertropical, aunque pueden desarrollarse aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los climas extra tropicales. Se denomina páramo a las tierras con vegetación de praderas alpinas, con abundancia de plantas con flores adaptadas a un clima siempre frío, con temperaturas que oscilan entre los 0 y los 10 ºC en sus límites superiores e inferiores, respectivamente. Las plantas típicas de esta faja latitudinal son, de nuevo en el continente americano, algunas especies de frailejón (Espeletia argéntea) existentes, principalmente, la Espeletia schultzii y la Espeletia moritziana.
PISO TÉRMICO PARAMO Y ZONAS GLACIALES
Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentes nevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes
FAUNA Y FLORA EN LOS PISOS TÉRMICOS
FLORA: En la distribución de las plantas y de los animales tienen importancia fundamental las características del suelo y las condiciones del clima: temperatura, humedad, vientos, luz.
EL PISO TEMPLADO
En la trayectoria de la laguna está ubicado desde el Chaquiro hasta cuatrocientos metros antes del primer helipuerto.
Maderas de construcción y ebanistería como guadua, pino, cedro, caoba, roble y los siete cueros.
Plantas Medicinales o alimenticias como, higuerón, zarzaparrilla, el seje, la caraña.
Técnicas, o sea que contienen sustancias para curtir las pieles, como el mangle, y el encanillo.
En las tierras templadas, se dan otras producciones. Es el piso más adecuado para el cultivo del café, de los frijoles, del maíz, plátano, banano, que forman parte del plato popular del habitante de las regiones templadas.
Hasta los 1200 m abundan las palmas; hasta los 1700 m, las guaduas o bambúes gigantescos. Cardos
Las temperaturas y las lluvias influyen en los cultivos y en la cría de ganados, que constituyen generalmente la base de la alimentación humana y la principal ocupación de la gente.
PINOS
Pertenece a la familia pinácea, orden piñales, alcanza alturas de 30m y diámetros de hasta 75cm, aunque en sitios óptimos puede alcanzar alturas de hasta 45m y da de 135cm, con fuste recto y limpio de ramas en los primeros 12m o más cuando adulto.
Copa: piramidal, con ramas bajas horizontes o caedizas y ramas superficies ascendentes
Características: Árbol perenne de la familia de las pináceas de hasta 40 m de altura, aunque normalmente alcanza los 25. Tallos erectos, con fisuras corteza marrón grisácea en la parte inferior y rojo anaranjada o pardo rojiza en la parte superior y en las ramas. La ramificación es completa en los ejemplares más jóvenes, presentando una forma piramidal bien definida. A medida que se va haciendo mayor, va perdiendo las ramas de debajo quedando un tronco muy alto desnudo con unas pocas ramas en la parte superior que le dan un aspecto más desgarbado y con la copa más plana.
Sus hojas son verde-azuladas, de entre 3 y 8 centímetros de longitud, punzantes y dispuestos en pares. Hojas jóvenes doblemente alargadas y dispuestas en grupos de 3 o 4. Piñas femeninas casi cónicas puntiagudas, pardas o grises, de hasta 6 cm de largo, solitarias o dispuestas en parejas o en tríos sobre cortos pedúnculos. Semillas aladas de hasta 4 mm de longitud de color negro grisáceo. La polinización se lleva a cabo en primavera. Las piñas tardan casi dos años en madurar.
GUADUA
La guadua se caracteriza por una gran resistencia, durabilidad y fácil manejo, lo que llevó a denominarla el acero vegetal. Crece de manera muy rápida, alcanzando en cinco años la altura de treinta metros. En el clima adecuado, como, puede crecer hasta once centímetros al día y lograr su altura total en seis meses. Es un recurso sostenible y renovable, que se auto multiplica vegetativamente, sin necesidad de semillas para reproducirse.
CEDROS
Los cedros son grandes árboles, de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas -agujas perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más flexibles en el caso del cedro del Himalaya- se reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30 años. Sus ramas son muy horizontales
CAOBA
La caoba es la madera de una especie de árboles de la zona intertropical (caoba), de la familia de las meliáceas cuya principal característica es su color que va del rojo oscuro, vino tinto y con tonos más claros según la variedad, hasta el rosado.
La caoba constituye el mejor ejemplo de maderas finas, y se aprecia mucho en carpintería por ser fácil de trabajar a la vez que resistente a los parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó en otros tiempos para construir barcos. También se utiliza para la construcción de guitarras, ya que debido a su densidad es perfecta para el cuerpo y para el mástil, debido a que la caoba aporta un gran sostén y tonalidad. El 95% de las guitarras de alta calidad son de caoba.
ROBLE
Un gran árbol propio de regiones de montaña. Tiene hojas alternas, muy distintivas por sus bordes ondulados. En la punta de las ramitas suele tener yemas cubiertas con una serie de pequeñas escamas, que también son distintivas. Otro rasgo característico de esta especie es la gran cantidad de hojarasca de color café que produce, la cual se va acumulando debajo de los árboles. El fruto (conocido como bellota) es inconfundible: una especie de "nuez" redonda, situada sobre una especie de "copa" cubierta de escamas
HIGUERÓN
Producto natural que además de ser laxante suave, es un producto muy útil para la eliminación de parásitos. Al consumirse se puede acompañado con jugo de piña.
ZARZAPARRILLA
Es una planta trepadora de varios metros de longitud se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha por medio de unos zarcillos que posee. El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud.
EL SEJE
Es la palma semejante, al coco cuyas semillas carnosas son utilizadas para hacer una bebida. Con este también se puede hacer aceite
CARAÑA Resina medicinal de ciertos árboles anacardiáceos americanos. |
SIETE CUEROS
Son unos de los árboles más ornamentales de los bosques andinos. Sus grandes y vistosas flores son de color violeta, a menudo con un tono algo más rojizo cuando recién despliegan sus pétalos. El dosel de un bosque andino lleno de sietecueros florecidos aparece salpicado aquí y allá con manchones morados, que le dan un aspecto sumamente atractivo. Son unos de los árboles más ornamentales de los bosques andinos. Sus grandes y vistosas flores son de color violeta, a menudo con un tono algo más rojizo cuando recién despliegan sus pétalos. El dosel de un bosque andino lleno de sietecueros florecidos aparece salpicado aquí y allá con manchones morados, que le dan un aspecto sumamente atractivo. MANGLE Mangles son árboles o arbustos leñosos que crecen en manglares El mangle es un arbusto o árbol de las rizofóreas, de tres a cuatro metros de altura, aunque a veces alcanza unos 15 m o más. Sus ramas largas y extendidas dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él. Tiene hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas; flores axilares de cuatro pétalos amarillentos; fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo y muchas raíces externas en parte. ENCENILLO Conforman uno de los grupos de árboles más importantes en los bosques andinos de Colombia. El encenillo que tratamos aquí es el árbol dominante en los bosques nativos de la parte alta de los cerros en los alrededores de Bogotá. Al lado de estos encenillos y bajo su sombra crecen centenares de otras plantas y viven muchos animales. |
De esta forma, los bosques dominados por encenillos constituyen uno de los mayores albergues de biodiversidad de la región.
EL PISO TEMPLADO ES LA ZONA MÁS ADECUADA PARA EL CULTIVO DE:
CAFÉ
El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. El café es uno de los principales productos de origen agrícola comercializados en los mercados internacionales, y a menudo supone una gran contribución a las exportaciones de las regiones productoras
El fríjol es una especie que presenta una enorme variabilidad genética, existiendo miles de cultivares que producen semillas de los más diversos colores, formas y tamaños. Si bien el cultivo se destina mayoritariamente a la obtención de grano seco, tiene una importante utilización hortícola, ya sea como poroto verde o como poroto granado.
MAÍZ
El maíz es absolutamente capaz de reproducirse por sí solo. En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad, cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos muy pocos de cada espiga.
plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático.
EL PISO FRÍO
que va desde 400 metros antes del primer helipuerto hasta 130 metros después del tercer helipuerto.
En estos climas fríos que es la región del bosque andino o bosque de niebla, abundan los helechos, las orquídeas, las begonias y los musgos. Por el contrario, los árboles gigantescos y las plantas trepadoras crecen en lugares de climas cálidos y húmedos, donde forman espesas selvas y bosques.
La papa se produce principalmente en el piso térmico frío. Es el alimento del hombre de las tierras frías. Las bajas temperaturas de estas zonas permiten también el cultivo del trigo y la cebada.
HELECHOS
Son plantas criptógamas, muy numerosas integradas por varios miles de especies, diseminadas por todo el mundo. No tienen flores; son casi siempre perennes, y de tamaño, forma y color muy variable, algunos tan pequeños que parecen musgos y otros tan grandes como arboles; su color presenta todos los matices del verde, desde el claro y brillante al oscuro azulado.
En general solo se ven las hojas, pues el tallo o rizoma está bajo tierra, excepto en los helechos arbóreos de los trópicos, que tienen troncos elevados. Las mejores, condiciones para su crecimiento son el clima húmedo y cálido, pero algo sombrío, y uniforme, por lo que son numerosos y exuberantes en las zonas tropicales y van disminuyendo hacia las regiones frías.
En general solo se ven las hojas, pues el tallo o rizoma está bajo tierra, excepto en los helechos arbóreos de los trópicos, que tienen troncos elevados. Las mejores, condiciones para su crecimiento son el clima húmedo y cálido, pero algo sombrío, y uniforme, por lo que son numerosos y exuberantes en las zonas tropicales y van disminuyendo hacia las regiones frías.
LA ORQUÍDEA
Las orquídeas son plantas herbáceas que forman rizomas o seudobulbos sobre los cuales se desarrollan las hojas; aunque hay un buen número de especies terrestres, la gran mayoría son epífitas, es decir que se han adaptado para vivir sobre los árboles. Lo más característico de ellas es la vistosidad de sus flores, marcadamente irregulares, y con los órganos sexuales fusionados, donde los estambres y el pistilo se forman sobre la columna, que es una prolongación del eje por encima de un ovario ínfero. Los tres sépalos generalmente son iguales y su apariencia es similar a la de los pétalos; los dos pétalos laterales son menores en tanto que el tercero, denominado labelo, es mayor y más vistoso
BEGONIA
Los diferentes grupos tienen distintos requisitos de cultivo, pero la mayoría requieren temperaturas cálidas, sombra ligera (pocas toleran el sol directo), suelo bien drenado que no esté constantemente húmedo, pero que tampoco se deje secar completamente. Muchas de las especies crecen y florecen durante todo el año, aunque las tuberosas normalmente tienen un periodo letárgico durante el cual los tubérculos se pueden sacar y guardar en un lugar fresco y seco.
EL MUSGOS
Los musgos son una clase de plantas briofitas con hojas bien desarrolladas y provistas de pelos rizoides o absorbentes, que tienen un tallo parenquimatoso, en el cual se inicia una diferenciación en dos regiones: central y periférica.
En las vertientes y valles húmedos predomina el bosque tropical, pero a medida que aumenta la altura cambia la vegetación: A la altura de los páramos la vegetación característica consiste en algunos bosques cuyos árboles son enanos y están muy esparcidos, hierbas raras, frailejones, pajonales y líquenes.
En las zonas selváticas, los árboles y la vegetación exuberante dejan poco espacio para trabajar la tierra. Y las llanuras, por su parte, no permiten ciertos cultivos.
FRAILEJÓN
Es una planta de la familia de las compuestas, en la que también se incluyen plantas como las margaritas, el girasol y el tabacote morado del páramo.
PAJONALES
Es una especie de planta de flores perteneciente a la familia Campanulaceae, Terreno bajo, anegadizo, cubierto de pajas, carrizales, totoras y otras yerbas altas que crecen en los sitios húmedos, pero especialmente
LOS CARDOS
Cardo, nombre común de varias plantas de la familia de las Compuestas. Se aplica este nombre a especies de varios géneros que comparten la peculiaridad de tener hojas y ramas espinosas y brácteas espinosas agudas en torno a las flores.
EL GIRASOL
Nombre común de las hierbas anuales y vivaces de un género de la familia de las Compuestas. Las hojas son alternas, acorazonadas ásperas y peludas. El gran capítulo solitario, que puede medir casi 1 m de diámetro, tiene lígulas amarillas que rodean un disco central de flósculos o flores individuales de color amarillo, rojo o púrpura, según la especie.
EL TABACOTE
LÍQUENES
son organismos formados por la unión de un alga y un hongo. El alga proporciona al hongo alimento y el hongo se encarga de suministrar al alga el agua y los minerales que necesita.
En el paramo de esta trayectoria nos encontramos con lo mas hermoso que ofrece nuestro paisaje natural LA LAGUNA SANTA RITA
LA FAUNA EN LOS PISOS TÉRMICOS DE LA TRAYECTORIA A LA LAGUNA
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. En este recorrido encontramos en el piso templado:
LA LIEBRE
Nombre común de diversos mamíferos lagomorfos de hasta 60 cm de longitud, con pelaje suave y espeso de color variado, hocico estrecho, orejas muy largas y extremidades posteriores más largas que las anteriores, cuya piel y carne son muy apreciada:
LAS GALLINAS DE MONTE
Hembra del gallo, de menor tamaño que este, con cresta pequeña, cola sin plumas largas y patas sin espolones y se encuentran siempre en el monte:
COMADREJA
Mamífero carnívoro de unos 25 cm de longitud, de cuerpo delgado y flexible de color rojizo, vientre y cuello blanco, ojos pequeños y brillantes y patas cortas. Es de costumbres nocturnas y se alimenta de ratones, ardillas, pollos e insectos:
ZORRO
Nombre común de diversas especies de mamíferos carnívoros de menos de 1 m de longitud incluida la cola, hocico alargado y pelaje color pardo:
LECHUZA
Nombre común de diversas aves rapaces nocturnas del orden estratiforme, con el plumaje generalmente de color pardo, grandes ojos redondos, plumas sobre la cabeza que parecen orejas y vuelo silencioso.
GORRIONES
Nombre común de diversas aves paseriformes de unos 15 cm de longitud y plumaje pardo que se alimentan de granos e insectos
TORTOLA
ave domestica que provino de la paloma silvestre, de la que hay muchas variedades o cactas que se diferencian principalmenmte por el tamaño o por el color
BARRANQUEROS
La soledad mide aproximadamente del pico a la cola 41 cm. y pesa 120 gr. Es un hermoso pájaro de tintes elegantes en los que predomina el verde -oliváceo, el turquesa y el rojo oscuro u ocre rojizo. Su plumaje es verde, azul y negro; muy reluciente y tornasolado. Las plumas de su cabeza forman una corona verde y tiene el vientre color canela. Su larga cola tiene las timoneras centrales muy alargadas, desnudas y terminadas en una larga paleta (como un par de Raquetas). Además posee dos adornos sobresalientes fuera de la cola: la corona de un azul profundo y una o dos gotas negras en la mitad del pecho. El iris es rojo y las patas negruzcas. Los especímenes juveniles son parecidos a los adultos, pero con toda la coronilla teñida de azul verdoso y con los límites no muy bien definidos. La máscara es más pequeña y no presentan manchas. En general, poseen picos grandes, dentado en los bordes y ligeramente curvado en la extrem.
COTORRAS
Ave psitaciforme prensora americana parecida al papagayo con las mejillas cubiertas de plumas, alas y cola larga y puntiaguda y colores variados entre los que domina el verde
PERDICES
Nombre común de diversas especies de aves galeiformes de cuerpo grueso, de 30 a 35 cm de longitud, cuello corto, cabeza pequeña, pico y patas encarnados y plumaje de color pardo rojizo que, por ser comestibles, son muy estimadas como piezas de caza
TURPIAL
Son aves ágiles, de colores vistosos, pico puntiagudo y fino y patas robustas. Se conocen varias especies.
GAVILÁN
Se distingue de otras rapaces por sus alas cortas redondeadas y su cola larga.
GUACHARACA
Su apariencia es similar a la del pavo. Los paujiles y pavas viven entre los árboles, pero las chachalacas, más pequeñas, se encuentran en medios más abiertos, entre los matorrales. Sus plumajes son generalmente obscuros, pero paujiles y pavas están engalanados con coloridas figuras en el cuello, cabeza o pico.
ARMADILLO
El armadillo es un mamífero acorazado, la armadura de este animal está constituida por un mosaico de pequeñas placas óseas que se desarrollan en la capa inferior de la piel o dermis, y están recubiertas de epidermis córnea. Constituye un sistema de protección contra los depredadores; en algunas especies está protegida incluso la cola. En todas las especies, excepto en el caso del armadillo gigante, las placas forman un escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre los cuartos traseros. La parte media del cuerpo del animal está recubierta por unas placas que forman bandas transversales articuladas entre sí, es decir, que están unidas por una piel blanda. Gracias a esto, algunas especies, como el armadillo de tres bandas, pueden enrollarse hasta formar una bola completamente acorazada y cubrir la única zona del cuerpo que se halla desprotegida: el abdomen.
PISO FRIO
GUAGUA
un roedor de gran tamaño (70-80 cm de longitud, sin contar la cola, y unos 10-15 kg de peso), con el hocico chato, orejas pequeñas y poco visibles y una cola corta pero notoria; esta última constituye un rasgo muy distintivo, pues ayuda a distinguir esta especie de otros grandes roedores, como las guaguas o borugos (Agutí), que tienen una cola tan pequeña que parece inexistente. El pelaje es café oscuro o negruzco, moteado de blanco en la espalda y los costados.
CUERPO ESPÍN
Puercoespín o puerco espín, es el nombre común que se aplica de forma genérica a varias especies de mamíferos roedores del suborden de los histricomorfos.
CULEBRAS CAZADORA
Son reptiles de cuerpo muy largo, y cubierto de escamas en la parte dorsal. La parte ventral del cuerpo está cubierta por partes delgadas. No tienen patas, los ojos son inmóviles sin párpados, y están cubiertos por escamas. La lengua es como una cinta extremadamente larga y puede ser proyectada hacia fuera gracias a su mandíbula.
ARDILLA
La ardita es un mamífero de tamaño pequeño, su cuerpo es alargado y estrecho, tiene una larga cola que es esponjosa porque es muy poblada de pelo.
Puede medir entre 19 y 24 cm. y su cola puede medir entre 15 y 20.5 cm. Su peso es de 100 y 150g. Para las ardillas jóvenes y las ardillas adultas de 250 a 500 gr.
MAPACHE
Son pequeños, poco mayores y más gruesos que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado, más oscuro en centro del lomo, el pelo de las extremidades casi blancas, cola larga y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco), y una característica mancha de pelo negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que es casi exclusivo de este género (sólo compartido con el panda gigante y algunos tipos de hurón) y lo hace muy reconocible, pues parece como si llevaran un antifaz. En ocasiones se sientan sobre sus cuartos traseros (muslos y glúteos), como lo hace el oso.
OSO ANDINO
Son omnívoros, es decir, comen casi de todo, pero básicamente son vegetarianos. Consumen frutos silvestres, brotes tiernos de palmas, miel y ocasionalmente pequeños animales como hormigas y pájaros. Las bromelias, una familia de plantas neo tropicales, a la cual pertenece la piña, son su principal alimento.
CORAL
Estas serpientes son muy particulares, especialmente por su patrón que imita al de una serpiente de Coral, lo que le sirve como defensa. Viven en zonas semi-áridas, bosques y llanuras.
Las lagartijas son reptiles escamosos de la familia de los lacértidos. También son conocidas como ligaternas.
GORGOJOS
Pertenecen a la familia de los coleópteros, son pequeños su cabeza se prolonga en un pico o rostro donde al final están las mandíbulas
ARAÑAS
Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la clase Arachnida, diversamente emparentadas con otros grupos de Artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse.
Los sapos y las ranas son anfibios. La gran mayoría de los animalitos que encontramos en este grupo transcurren una transformación durante su desarrollo. En su etapa juvenil son acuáticos, la forma de su cuerpo semejando a la de un pez y respirando por medio de branquias. Durante la transformación o metamorfosis.
TERMITAS
Las termitas (también conocidas como hormigas blancas) pertenecen al orden de los isópteros, se caracterizan por ser insectos sociales y se alimentan de madera y otros materiales ricos en celulosa.
SALAMANDRAS
Normalmente sale de su escondrijo cuando el tiempo es frío y húmedo. Se le puede ver pasear con mucha tranquilidad en los caminos, a veces se esconde debajo de las piedras. Su longitud rara vez sobrepasa los 20 CM
COLIBRÍES
Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae. Son aves que se caracterizan por su pequeño tamaño, van desde los 5 cm hasta los 20 cm. Existen alrededor r de 330 especies de colibríes y viven solamente en América.
¿QUÉ CAMBIOS SUFRE EL CUERPO A MEDIDA QUE AUMENTA LA TEMPERATURA?
La temperatura de un cuerpo es una medida de su estado relativo de calentamiento o enfriamiento, cuando tocamos un cuerpo, nuestro sentido del tacto nos permite hacer una estimación del grado de calentamiento o enfriamiento del cuerpo con respecto a la parte de nuestra piel que está en contacto con dicho cuerpo. Esta estimación del tacto.
Es demasiado limitada e imprecisa para ser de algún valor en los trabajos técnicos y científicos.
Sube la temperatura ambiente y como consecuencia la temperatura interna de nuestro cuerpo. La sudoración es la técnica que el organismo muy hábilmente utiliza para refrigerarse y de esto saben mucho los deportistas.
Cuanto mayor es la actividad física mayor es la sudoración
Que se elimina por un proceso de vaporización.
Por lo tanto a medida que se asciende se pierde más oxigeno y se exige más energía, nuestro cuerpo se agita hasta el punto de no resistir más el aumento acelerado de la temperatura, el peso de nuestro cuerpo aumenta y las energías se agotan.
PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA LAGUNA
La laguna del corregimiento de Santa Rita es una reserva natural de gran importancia para la comunidad, cabe decir que una reserva natural es un lugar protegido contra factores que alteran su biodiversidad como los son la contaminación, la tala de árboles y la caza de animales.
El sitio específico donde se encuentra la laguna a unos 3330 M.S.N.M no se presenta contaminación.
La contaminación que se presenta es en las zonas de camping y también en varios puntos por los cuales se debe transitar para llegar al lugar debido a que muchas personas dejan los residuos de los elementos que llevan en el suelo o en los árboles.
LOS MAYORES FACTORES DE CONTAMINACIÓN
Estos factores son todos aquellos que de una u otra forma pueden modificar la biodiversidad de la laguna:
- Envases plásticos
- Recipientes de enlatados
- Prendas de vestir y zapatos
- Cobijas
- Bolas plásticas
- La quema de pequeños arbustos para cocer sus alimentos
En la quema es el mayor factor de contaminación pues hace un año un grupo de personas que visito el lugar y provoco un incendio que destruyo vegetación nativa del lugar representada principalmente en frailejones y cardos.
RELACIÓN ENTRE LA CONTAMINACIÓN DEL CASCO PRINCIPAL DE SANTA RITA Y LA LAGUNA:
En nuestro corregimiento de Santa Rita se da mucho la contaminación debido a muchos factores como lo son:
- La pulpa del café
- El humo de los silos y los trapiches
- Las basuras
Esto puede causar una alteración en el medio ambiente que a largo plazo puede afectar la laguna y causar alteraciones en las fuentes hídricas.
MITOS
Muchos de nosotros tenemos ciertos mitos sobre algunos factores que pueden generar contaminación como es el caso de un elemento llamado letrina que es un cajón o lugar utilizado par verter los excrementos o inmundicias, este no es contaminante pues este sirve como abono para la tierra. Es más contaminante si se dejan excrementos en lugar y otro porque debido a la temperatura se demora en descomponer.
CORANTIOQUIA Y LA LAGUNA
CORANTIOQUIA es una corporación que se dedica principalmente a cuidar y dar a conocer a la gente e instituciones la fauna y flora de dichos lugares.
Desde que se dio a conocer la existencia del lugar CORANTIOQUIA se ha dedicado a preservar el lugar y a brindar la información pertinente de este.
Gracias a esto muchas personas del municipio de Andes y del departamento de Antioquia han conocido de su existencia e importancia.
RECOMENDACIONES:
Estas son algunas recomendaciones que se deben hacer a la hora de visitar la laguna:
- Es bueno que los visitantes se preocupen por volver a traer los envases plásticos y toda aquello que lleven y que puedan generar basura.
- No abandonar las cosas que se lleven al lugar para el camping.
- Si se realizan fogatas para el frío o coser los alimentos tener especial cuidado en no dejar que algún elemento que pueda causar incendios forestales y para llevar a cabo estas fogatas utilizar preferiblemente leña que se encuentra en el suelo.
PROBLEMAS SOCIALES DE LA LAGUNA:
En la laguna de Santa Rita se presentan ciertos problemas sociales que aunque no son muy notorios pueden ser perjudiciales:
- No hay seguridad para las personas que visitan el lugar.
- No se cuenta con una señal adecuada para los elementos de comunicación en caso de emergencia.
- En el lugar no hay equipo adecuado para el camping y la alimentación.
4. Sector cuaternario
Actualmente el corregimiento cuenta con algunos teléfonos públicos y fijos, hace poco contamos con una antena que hace más fácil la cobertura a nivel de la telefonía celular, que es con lo que más se cuenta en los hogares del corregimiento y sus veredas.
De igual forma se cuenta con la presencia de Internet en algunos sectores del corregimiento y en el plantel del mismo
Excelente referencia sobre le lugar. Muy interesante! Gracias!
ResponderEliminarMUY BUENO DOCUMENTO NECESITABA UNA INFORMACION PARA LA UNIVERSIDAD SOBRE SANTA RITA NO SABIA SOBRE LA LAGUNA ALGUN DIA LA VISITARE MUCHAS GRACIAS
ResponderEliminarExcelente fuente documental sobre Santa Rita (Andes-Antioquia-Colombia). Hay buen desarrollo histórico pero inexactitudes evidentes en la historia del café.
ResponderEliminarNunca pense encontrar tan completo todo gracias
ResponderEliminarGracias x la informacion
ResponderEliminarHola. Excelente documento. Alguien sabe donde podría encontrar mas info. sobre el accidente de la avioneta ocurrido en el Cerro Caramanta ?
ResponderEliminar